Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado mas info correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia según del género vocal. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.